Razones financieras

En el mundo de los negocios es importante tomar decisiones lo más informado posible; decisiones como saber el momento adecuado de adquirir nuevo equipo para ampliar la capacidad productiva, conocer si la empresa tiene la capacidad de enfrentar sus obligaciones en el costo plazo y requiere de financiamiento o
simplemente conocer si su proceso operativo que inicia cuando compra su materia prima y finaliza cuando cobra a sus clientes la venta de los productos que elabora es adecuado respecto al tiempo en el cual debe enfrentar sus obligaciones de pago.

Para estas decisiones se requiere de información, misma que se obtiene a través de la contabilidad y que los decisores conocen a través de los estados financieros.

El objetivo de los estados financieros es proveer información financiera sobre la entidad como son los activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos y gastos atendiendo a las necesidades de los usuarios de la información y deben ser útiles para:

  1. Tomar decisiones de inversión o asignación de los recursos con los que cuenta,
  2.  Tomar decisiones de otorgar crédito,
  3.  Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos de sus actividades principales,
  4. Distinguir el origen de las principales fuentes de financiamiento,
  5.  Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración,
  6.  Conocer entre otras cosas, la capacidad de la entidad para crecer, generar y aplicar el activo, su productividad y los cambios en sus recursos y obligaciones.

Los estados financieros básicos que responden a las necesidades de información de los diversos usuarios de la misma son el estado de situación financiera, el estado de resultado integral, el estado de cambios en el capital contable y el estado de flujos de efectivo.
Pero esta información debe ser analizada de forma comparativa en el tiempo para entender la situación financiera y desempeño de la administración en el desarrollo de los negocios de forma continua. Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples.

Este método consiste en “determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados financieros, para que, mediante una correcta interpretación, puedas obtener información acerca del desempeño anterior de la empresa y su postura financiera para el futuro cercano”.

Una razón expresa la relación matemática entre dos o más cantidades, de ahí que mediante éstas podamos calcular la relación existente entre algunos conceptos de los estados financieros.

Razones financieras necesarias para la administración del negocio

Razones de solvencia: Son las que miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Estas razones se refieren al exceso de activos sobre pasivos y, por tanto, a la suficiencia del capital contable de las entidades. Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus obligaciones a largo plazo y sus obligaciones de inversión. Incluye razones financieras, tales
como:

  1. Deuda a capital contable (DaC), representada
    por la siguiente fórmula: DaC = (PT) / (CC)
    PT = pasivos totales y CC = capital contable.

El resultado de esta razón financiera representa cuantas veces la entidad tiene obligaciones de pago respecto a su capital contable, considerando que el capital contable es la inversión de los socios o accionistas, así como el acumulado de resultados netos de cada año.
Esta razón financiera entre más alejada esté a 1 manifiesta problemas de ser solvente para enfrentar sus deudas.

  1. Deuda a activos totales (DaAT), representada
    por la siguiente fórmula: DaAT = (PT) / ( AT)
    PT = pasivos totales y AT = activos totales.

Considerando que una situación solvente que se muestre en el estado de situación financiera representa que los activos sean superiores a los pasivos, una razón financiera mayor a 1 representa problemas para poder enfrentar sus obligaciones y requieran de estrategias inmediatas para invertir esta proporción.

Liquidez: Se refiere a la disponibilidad de recursos suficientes para satisfacer las obligaciones financieras de una empresa a su vencimiento. Lo anterior está relacionado a la facilidad con que un activo es convertible en
efectivo para una la empresa incluye razones financieras tales como:

  1. Prueba de liquidez (PL)
    PL = (AC) / (PC)
    AC = activo circulante y PC = pasivo circulante.

En esta razón financiera es sumamente importante que el resultado sea mayor a la unidad, de lo contrario existen graves problemas en la continuidad de la empresa como negocio en marcha, y tendría que tomarse la decisión de convertir parte de su deuda para ser cubierta al largo plazo.

  1. Prueba del ácido (PA)
    PA = (AC – I) / (PC)
    AC = activo circulante, 1 = inventarios y PC = pasivo circulante.

Esta razón financiera presenta de forma más significativa la posibilidad de la empresa de poder enfrentar sus deudas a corto plazo (menos de 12 meses). Un cociente menor a 1 representa un grave problema de continuidad del negocio.

Eficiencia operativa: Se refiere al grado de actividad con que la entidad mantiene niveles de operación adecuados. Incluye razones financieras, tales como:

  1. Rotación de inventarios (RI):
    RI = (CV) / (II + IF) / 2
    CV = costo de ventas, 11 = inventario inicial e IF = inventario final

Esta razón financiera nos indica cuantas veces en un año el inventario rota, es decir, se compra y vente. Esta razón financiera entre mayor sea, es indicio de unja buena recuperación de la inversión en el inventario a través de su venta.

  1. Rotación de cuentas por cobrar:
    RCC = (VN) / (SIC + SFC) / 2
    VN = ventas netas, SIC = saldo inicial de cuentas por cobrar y SFC = saldo final de cuentas por cobrar

Esta razón financiera indica cuantas veces en el año se tarda la empresa en cobrar sus ventas a crédito. Entre menor sea el resultado de este cociente, mayor problema para recuperar la cartera tiene la empresa.

  1. Rotación de cuentas por pagar:
    RCP = (CV) / (SICP + SFCP) / 2
    SICP = saldo inicial de cuentas por pagar, SFCP = saldo inicial de cuentas por pagar y CV = costo de
    ventas.

Esta razón financiera indica cuantas veces en el año la empresa paga sus obligaciones contraídas. Entre
mayor sea el resultado de este cociente que indica que hay que pagarles a los proveedores de bienes y servicios, más necesidad de efectivo disponible tiene la entidad.
En un ambiente adecuado para el desempeño de los negocios, la rotación de cuentas por cobrar debe ser mayor a la rotación de cuentas por pagar, generando dinero suficiente para enfrentar todo tipo de obligaciones actuales y posibilidad de invertir en activos redituables.

En próximas entregas platicaremos de otras razones financieras que son de utilidad para la dirección de los negocios en su gestión y administración, que son necesarias en la interpretación de los estados financieros en su conjunto.

Respuestas de otros usuarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *