
- 10, 17, 24 y 31 de julio, 07, 14, 21 y 28 de agosto, 04, 11, 18 y 25 de septiembre de 2025
- 36 horas de capacitación continua
- 18:00 a 21:00 horas, CDMX
- Constancia de participación con valor curricular
Objetivo del curso:
A quién va dirigido:
1. Teoría del delito
2. Dogmática penal
3. Delito
4. Formas de conducta
5. Conducta fáctica de acción
6. Causas de ausencia de conducta fáctica
7. La fuerza física irresistible (vis absoluta)
8. La fuerza mayor (vis maior)
9. Sueño
10. Sonambulismo
11. Acción libre en la conducta fáctica
12. Formas estructurales para analizar una conducta por acción en la dogmática penal
13. Clasificación jurídica en los tipos penales de acción
14. Grado de ejecución del hecho
15. La forma de intervención
16. La estructura de la conducta de omisión, en la dogmática penal mexicana
17. Formas estructurales para ubicar una omisión en la dogmática penal
18. La omisión propia en la dogmática penal mexicana
19. El dolo y la culpa en la omisión propia
20. Estructura de la omisión impropia o comisión por omisión en la dogmática penal mexicana
21. Taxatividad objetiva de la comisión por omisión u omisión impropia
22. Fuentes de calidad de garante conforme al código penal federal mexicano
23. Fase interna del “itercriminis”
24. Fase externa del “itercriminis”
25. Estructura de la fuente calidad de garante
26. Efectiva y concreta posición de custodia de la vida, la salud o la integridad corporal de algún miembro de su familia o de su pupilo en la dogmática penal mexicana
27. Estructura dogmática penal mexicana, de la actividad precedente culposa o fortuita
28. Estructura en la dogmática penal mexicana de la situación típica de peligro en la comisión por omisión
29. Estructura dogmática mexicana del análisis de la acción evitadora del resultado
30. Estructura dogmática de la posibilidad físico intelectual
31. Posibilidad físico intelectual en los casos de que la actividad precedente culposa sea por omisión
32. No existencia de una certeza de daño
33.Estructura dogmática de la inactividad equivalente a la actividad prohibida en el tipo penal
34. Estructura dogmática penal mexicana del nexo de evitabilidad en la omisión impropia
35. Exigibilidad de un resultado material
36. Estructura en la dogmática penal mexicana del dolo y la culpa en la omisión impropia o comisión por omisión
37. Análisis de los elementos subjetivos en la omisión impropia o comisión por omisión
38. Cuasi-dolo y la cuasi-culpa, a través de la teoría de los errores, como forma dogmática de analizar los elementos internos, en la comisión por omisión
39. Taxatividad subjetiva de la comisión por omisión en la dogmática penal mexicana
40. Efectos de los errores insuperables y superables, en comparación con los errores de tipo y de prohibición
41. Ejemplo del video cuadro a cuadro de la estructura omisiva
42. La clasificación jurídica en los tipos de omisión
43. La tipicidad como segundo elemento del delito, en la dogmática penal mexicana
44. Estructura dogmática penal mexicana del principio de legalidad en su vertiente de tipicidad
45. Estructura dogmática penal mexicana de los elementos del tipo penal
46. Estructura dogmática penal mexicana de los elementos objetivos del tipo penal
47. Verbo rector
48. Resultado
49. Nexo de atribuibilidad
50. Calidad de sujeto activo
51. Calidad de sujeto pasivo
52. Bien jurídico tutelado
53. Objeto material
54. Medios comisivos
55. Circunstancias de modo, lugar, tiempo y ocasión
56. Estructura dogmática penal mexicana de los tipos penales de resultado material
57. Examen dogmático para conocer el resultado material
58. Estructura dogmática de los tipos penales de resultado formal
59. Efectos de los tipos de resultado formal en la dogmática
60. Clases de nexo de atribuibilidad
61. Nexo de causalidad (delitos de acción dolosa)
62. Nexo de determinación (delitos culposos)
63. El nexo de evitabilidad (delitos de omisión impropia)
64. Calidad indiferente unisubjetiva
65. Calidad indiferente plurisubjetiva
66. Calidad especial unisubjetiva
67. Calidad especial plurisubjetiva unilateral y mixta
68. Bien jurídico tutelado, objeto material, tentativa inidónea y delito imposible
69. Estructura dogmática penal mexicana para los tipos básicos, complementados y especiales
70. Estructura dogmática penal mexicana de los juicios normativos de valor (elementos normativos del tipo penal)
71. Reglas para los juicios de valor normativos
72. Estructura en la dogmática penal mexicana de los elementos subjetivos del tipo penal
73. Estructura de los elementos subjetivos específicos en la dogmática penal mexicana
74. Estructura en la dogmática penal mexicana de los elementos subjetivos genéricos
75. Estructura dogmática penal mexicana del dolo como elemento subjetivo genérico
76. Estructura dogmática penal mexicana del dolo directo
77. Reglas del dolo directo en la dogmática penal mexicana
78. Estructura dogmática penal mexicana del dolo eventual
79. Utilidad de la estructura de los elementos subjetivos en el procedimiento penal acusatorio
80. Estructura dogmática de la culpa con representación
81. Estructura dogmática penal mexicana de la culpa sin representación
82. Generalidades del delito culposo
83. Estructura de la atipicidad como elemento negativo de la tipicidad
84. Atipicidad por ausencia de conducta
85. Atipicidad por falta elementos del tipo penal
86. Atipicidad por error de tipo
87. Atipicidad por consentimiento disponibilidad de bien jurídico
88. Estructura dogmática para la acreditación del consentimiento como causa excluyente del delito
89. Estructura en la dogmática penal mexicana de la antijuridicidad como tercer elemento del delito
90. Aproximación a la estructura dogmática penal mexicana de las causas de justificación
91. Estructura de la defensa legitima como primera causa de justificación en la dogmática penal mexicana
92. Legítima defensa propia
93. Legítima defensa impropia
94. Legitima defensa de garante
95. Legítima defensa privilegiada o presuntiva
96. Agresión en la defensa legítima
97. Terceros defensores en la provocación
98. La superioridad en los bienes jurídicos que se defienden, es intrascendente para que se actualice la defensa legitima
99. La repulsa en la defensa legítima
100. La necesidad de la defensa empleada en la defensa legítima
101. Exceso en la defensa legítima extensiva e intensiva
102. Aproximación a la estructura de la defensa legítima privilegiada o presunta
103. Estructura de la defensa legítima privilegiada o presunta en la dogmática penal mexicana
104. Estructura del estado de necesidad justificante como segunda causa de justificación en la dogmática penal mexicana
105. Diferencias dogmáticas entre la defensa legítima y el estado de necesidad justificante
106. Taxatividad objetiva del estado de necesidad justificante en la dogmática penal mexicana
107. Taxatividad subjetiva del estado de necesidad justificante en la dogmática penal mexicana
108. El denominado fin de salvación en el estado de necesidad justificante en la dogmática penal mexicana
109. El estado de necesidad justificante frente a los hechos imprudentes
110. Exceso en el estado de necesidad justificante o estado de necesidad justificante imperfecto
111. Aproximación a la estructura del cumplimiento de un deber en la dogmática penal mexicana
112. Necesidad racional de la conducta empleada en cumplimiento de un deber
113. Estructura de la taxatividad objetiva del cumplimiento de un deber en la dogmática penal
114. Estructura de la taxatividad subjetiva del cumplimiento de un deber en la dogmática penal
115. Exceso en el cumplimiento de un deber
116. Aproximación a la estructura del ejercicio de un derecho en la dogmática penal
117. Estructura dogmática del consentimiento presunto en la dogmática penal mexicana
118. Obediencia jerárquica inaplicable como causa de justificación
119. La culpabilidad como cuarto elemento del delito en la dogmática penal mexicana
120. Elementos positivos de la culpabilidad
121. No necesidad de salvaguarda de bienes del mismo valor
122. Imputabilidad
123.Conciencia de antijuridicidad
124. Exigibilidad de otra conducta
125. Elementos negativos de la culpabilidad en la dogmática penal mexicana
126. Estado de necesidad exculpante
127. Inimputabilidad
128. Error de prohibición directo e indirecto
129. No exigibilidad de otra conducta
130. La no necesidad de salvaguarda de bienes del mismo valor y el estado de necesidad exculpante
131. Estado de necesidad exculpante
132. Inimputabilidad
133. Acción libre en su causa en la imputabilidad
134. Acción libre en su causa por omisión
135. La conciencia de antijuridicidad y el error de prohibición directo e indirecto
136. Estructura de la conciencia de antijuridicidad en la dogmática penal mexicana
137. Estructura del error de prohibición en la dogmática penal mexicana
138. La ignorancia o desconocimiento de la ley (error de prohibición directo)
139. La ignorancia del alcance de la ley (error de prohibición directo)
140. La creencia de la justificación en su conducta (error de prohibición indirecto)
141. Estructura del error de prohibición indirecto en el análisis de las causas de justificación perfectas e imperfectas en la dogmática penal mexicana
142. Estructura del error de prohibición invencible y vencible en la dogmática penal
143. Estructura de la inexigibilidad de otra conducta y sus elementos negativos
144. Estructura de los elementos negativos de la exigibilidad de otra conducta como en la dogmática penal mexicana
145. Miedo grave
146. Temor fundado
147. Ultima “coladera” limitadora del ius puniendi que pretende obligar a conductas de márites y heróicas
148. Estructura del temor fundado como casual de inculpabilidad en la dogmática penal mexicana
149. La culpabilidad en el delito culposo
150. Culpabilidad en la omisión propia
Acerca del ponente
Mtro. Arturo Castañeda
Doctor en derecho penal con maestría en sistema penal acusatorio por el Centro de Estudios Jurídicos y Criminológicos de la Ciudad de México. Catedrático, conferencista, disertador y capacitador en el Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
18 Cursos
