1. Conceptos fundamentales
1.1. Definición de rescisión de la relación laboral
1.2. Diferencia entre rescisión, despido y terminación por mutuo acuerdo
1.3. Fundamento legal aplicable en la Ley Federal del Trabajo
2. Causas de rescisión
2.1. Artículo 47 LFT: Causas generales de rescisión sin responsabilidad para el patrón
2.2. Causales de rescisión en trabajos especiales:
2.2.1. Trabajadores domésticos
2.2.2. Trabajadores de confianza
2.2.3. Tripulaciones aeronáuticas
2.3. Ferrocarrileros, estibadores y otras modalidades previstas en capítulos especiales de la LFT
3. Gestión preventiva de la separación justificada
3.1. Elaboración de actas administrativas y amonestaciones previas
3.2. Registro documental de incidencias y ausencias
3.3. Aplicación de medidas de seguridad, higiene y cumplimiento interno
3.4. Valor probatorio de la evidencia ante un eventual juicio laboral
4. Procedimiento legal de rescisión
4.1. Elaboración del aviso de rescisión
4.2. Contenido obligatorio: hechos, fechas y causa legal invocada
4.3. Notificación al trabajador y comunicación a la autoridad laboral
4.4. Consecuencias de omitir o entregar incorrectamente el aviso
5. Liquidación y pagos ante una rescisión justificada
5.1. Conceptos que sí se pagan:
5.1.1. Días trabajados a la fecha de rescisión.
5.1.2. Vacaciones proporcionales y prima vacacional.
5.1.3. Aguinaldo proporcional
5.1.4. Prima de antigüedad, si corresponde.
5.2. Conceptos que no proceden:
5.2.1. Indemnización constitucional de 3 meses
5.2.2. Salarios caídos
6. Criterios relevantes
6.1. Jurisprudencia sobre abandono de trabajo y faltas de asistencia
6.2. Carga de la prueba en la rescisión justificada
6.3. Validez y alcance probatorio del aviso de rescisión